Emisora 24 horas los 7 días

El áfrica de colombia, es el palenque de san basilio - Aníbal Osorio Cairoza



Palenque de San Basilio es una comunidad fundada por los esclavizados que se fugaron y se refugiaron en los palenques de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV. El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fuga dos del régimen esclavista durante el período colonial.

El Palenque de San Basilio se encuentra a sesenta kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre. De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único que ha permanecido hasta nuestros días librando permanentes batallas para conservar su identidad y sus elementos culturales propios. De ahí que Palenque de San Basilio sea cuna y testimonio de la riqueza y trascendencia cultural africana en el territorio colombiano.

Su elección estuvo relacionada con las abundantes lluvias que bañan la región nutriendo los caudales de los arroyos que proveían y aún proveen de agua a sus habitantes. El arroyo Caballito es un lugar de gran importancia para la cultura palenquera. Allí han encontrado la manera de satisfacer sus necesidades como el baño y el lavado de la ropa. Pero el agua que se utiliza para el hogar y la alimentación no se toma directamente de la corriente. En los playones del arroyo, las mujeres cavan pocitos llamados cacimbas. Gracias a la filtración se llenan de agua más cristalina que las mujeres transportan en unos cilindros de latón.

Palenque de San Basilio cuenta con un número aproximado de 3500 habitantes, agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La temperatura de la población es de entre 29° y 30°.

- "Los abuelos de Palenque no aceptan que se diga Palenque de San Basilio argumentan que el pueblo no es del santo sino el santo del pueblo.

La casa típica palenquera es de planta rectangular con techo a cuatro vertientes. Todo el material utilizado en la construcción lo suministra el entorno. El techo es de palma amarga y las paredes de lata, las cuales se colocan verticalmente, bien acopladas y sujetas con bejuco malibú a varas gruesas y dispuestas de manera horizontal. En términos generales recubren las paredes interiores y exteriores con una mezcla de estiércol con arena.
Es costumbre en el lugar que la construcción de las viviendas esté bajo la dirección de un maestro de obras y lo usual es que tal labor se lleve a cabo en forma comunal. En 1979 el poblado tenía siete calles, dos de las cuales salen de una inmensa plaza y para ese entonces existían 308 viviendas construidas en bahareque.

Su Lengua

La comunidad de Palenque de San Basilio conserva una conciencia étnica que le permite entenderse como pueblo específico, con la única lengua criolla con base léxica española en la diáspora africana en el continente americano, una organización social sui generis basada en los ma-kuagro (grupos de edad), así como con complejos rituales fúnebres como el lumbalú "San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América". Hoy en día se evidencia un sistema cultural y espiritual excepcional sobre la vida y la muerte en la comunidad de Palenque. Por todo lo anterior, Palenque de San Basilio ejerce una fuerte influencia en toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.



La lengua palenquera es una lengua criolla creada a base del léxico del español con características morfosintácticas de las lenguas autóctonas del continente africano, sobre todo de la familia bantú. Los investigadores detectaron también que el léxico palenquero posee palabras provenientes de kikongo y kimbundu.

Este tipo de idiomas criollos se creó como respuesta a la imposibilidad de comunicación entre los europeos y los diferentes representantes del continente africano traídos a Suramérica y pertenecientes a diferentes familias lingüísticas.

18% (1390 personas) hablan bien la lengua
32,1% (2481) no la entiende ni la habla
24,9% la entiende pero no la habla
24,3% la entiende y la habla solo un poco

Ritos y creencias

El Lumbalú es un ritual fúnebre se remonta al territorio bantú en el continente africano. Une lo colectivo con la melancolía, los recuerdos y reflexiones en un solo rito de nueve días y nueve noches que se efectúa cuando una persona fallece. En medio de llantos, rezos, cantos y bailes se reconstruye la vida de la persona fallecida.
Todas estas costumbres y creencias se mantienen vigentes gracias a un hilo conductor que se hace presente como una celebración de la vida y de la muerte: la música. Esta expresión cultural en Palenque de San Basilio está presente en todas las actividades cotidianas, desde eventos recreativos hasta eventos fúnebres. Escuchar un bullerengue sentado, una chalupa, un son palenquero o una terapia criolla es sinónimo de festividad y unión entre los miembros de esta comunidad, quienes no aguardan ni un segundo para moverse de manera impetuosa ante el repique de un tambor.

Aspectos folclóricos

El palenque se conservó la música africana y la tradicional forma de fabricación de instrumentos para interpretarla, como tambores (los más conocidos son: el pechiche, el bongó, la timba, el bombo, el llamador y el alegre), la marimbula y las maracas.

En estos instrumentos se tocan los ritmos del bullerengue sentado: este es un canto femenino que en sus orígenes se asociaba a las mujeres embarazadas. Hoy en día, es cantado por la voz femenina que interpreta los versos que son respondidos por un coro de mujeres. La chalupa: Es el ritmo más alegre de la música palenquera. El son de negros: Es una danza donde se muestra el cortejo de enamoramiento entre el hombre y la mujer. La chalusonga: Es la mezcla de la música del continente africano con algunos estilos del Caribe insular y la imitación de estos últimos en los instrumentos del palenque. El son palenquero: Es el formato del son cubano traído por los trabajadores cubanos a los ingenios azucareros en el Caribe colombiano el siglo XX que se fusionó con la música de la región.

Por esta y muchas más razones revista Mi Colombia extiende una invitación a conocer y apoyar las manifestaciones folclóricas y culturales del Palenque de San Basilio, primer pueblo libre de América Latina.

Enlace - Texto

Facebook Follow

Salsa y placer hasta vencer

Salsa y placer hasta vencer
El Molestoso Enrique Romero Cano (1958-2016)
LO ÚLTIMO