Emisora 24 horas los 7 días

Glosario Salsero




Abakuá: De origen carabali, que provienen de la costa de Calabar, al sur de Nigéria.
De esta región africana, partieron miles de esclavos a finales del siglo XVIII, y durante la primera mitad del siglo XIX : este periodo coincide con el desarrollo de las plantaciones de café y de caña de azúcar en la colonia española de Cuba, y con la necesidad de mano de obra que el engendra.
Las sociedades abakuá (llamadas también ñañigos), son origen de numerosas costumbres y rituales, muy desarrollados en Cuba.
Los instrumentos abakuá, utilizados particularmente en las fiestas rituales, son los tambores: Bonkó enchemiyá, Bincomé, Obí-apá, Kuchi-yeremá ; la campana : Ekón ; otras percusiones : Itón, Erikundi ; Ekué.
Las fiestas, nombradas “plantes”, se desarrollan en lugares consagrados, así como también en procesiones en las cuales se baila el ireme.

Abozao: Canto tradicional de la costa atlántica colombiana, creado por los pescadores a propósito de la acción de abozar o colocar cabos fijos en las embarcaciones a fin de sujetarlas en la orilla.

Acere (asere): Amigo, compañero.

Achantado/a: Aburrido o triste. Humillado por una adversidad.

Aché: Suerte, buena energía, buena estrella, referente a desearte triunfo se dice que tengas mucho Aché.

Adentro: prisión.

Afincar: Acción de madurar, asentar o de «coger seriedad». Un tema de Tite Curet Alonso dice: «Pa' que afinquen te canto un Son», con lo quería decir: Dejen ya de molestar y escuchen. El termino Afincar se utiliza también por parte de los directores de conjunto para dar inicio a la interpretación de un tema.

Agogó: Campana o cencerro de carácter litúrgico, usada para invocar a las deidades yorubas. Cada una de ellas tiene un Agogó diferente.

Aguaje: Estilo vanidoso de tocar, cantar o hablar. Dependiendo del contexto, se emplea en tono admirativo o despectivo.

Aguzarse: Estar alerta, en guardia. Agúzate!!

Ají: Pimiento.

Ajiaco: Es una especie de sopón hecho con varios tipos de viandas, carnes y vegetales. Hoy se le conoce como "Caldosa".

Ajumarse: Emborracharse. Ajumao, borracho y borrachera: ajuma'

A la Cañona: A la fuerza, sin excusa, sin discusión.


Alabancioso/a: Adulador, engreído. Mentiroso y/o falto de carácter.

Alborada: Fiesta campesina patronal en Puerto Rico que se celebra con la participación de conjuntos típicos provenientes de toda la región.

Algo (estar en): Saber lo que se tiene y se quiere. Estar al dia, estar al loro. Ser un tipo cabal y correcto con quien hay que serlo.

All Star: Tipo de formación orquestal compuesta por varios músicos que se consideran los mejores en cada instrumento. Por lo general, su asociación depende de circunstancias especiales como las geográficas (Puerto Rico All Stars) o las empresariales (Fania All Stars).

Areito: Manifestación musical de los aborígenes antillanos, presentada en grupos sociales, cuyos rastros sonoros fueron exterminados en Cuba por los conquistadores españoles, aunque si se guardan vestigios de Areito en otras islas del Caribe.

Asalto: Conjunto musical de la tradición puertorriqueña que se conforma para la interpretación de Aguinaldos durante las fiestas de navidad. En Asalto es de carácter urbano.

Averiguao: Entrometido, cotilla, chafardero.

Azúcar: Expresión usada por la cantante Celia Cruz para motivar al público en sus presentaciones.

B

Babalao: Sacerdote en la santería. El Babalao te aconseja y te guía.

Bacalao: Hombre que trae mala suerte, que esta salao. Persona non grata. También se aplica a los hipócritas.

Bacán: Hombre de mundo, que sabe estar a la altura de todas las circunstancias. Guapo y con estilo para la rumba y para la vida.

Bacano: Algo o alguien agradable. Chévere, legal.

Bachata: La bachata es un ritmo de la República Dominicana que durante mucho tiempo se consideró como vulgar y propio de las clases marginales por las clases sociales más altas y que poco a poco se va abriendo camino en el panorama musical caribeño. Su origen hay que buscarlo a mediados de los años sesenta con Leonardo Paniagua y José Manuel Calderón. Es conocida también como ' amargue' por los temas que trata, generalmente de desarraigo, problemas y amarguras, mostrando siempre el sentir popular. Tiene en otras ocasiones inspiración en sones y boleros.

Banda: Formato orquestal más grande que una orquesta, donde se duplica el número de instrumentistas en la sección de metales o vientos.

Bandolera: Mujer ingrata, mentirosa y/o traicionera.

Barrio: Sector urbano caracterizado por un denominador común que puede ser arquitectónico, topográfico o social. En Nueva York se denomina Barrio al área latina del East Harlem, lugar de asentamiento de los inmigrantes puertorriqueños. Sin embargo, el Barrio es también sinónimo de los sectores del East Bronx y del East Manhattan, llamado también Loisaida.

Batá: Tambores rituales de la religión yoruba con dos parches colocados horizontalmente para ser tocados con ambas manos. Son cilindricos con un estrechamiento hacia un tercio de su longitud. Son tres y reciben los nombres de Iyá, Itótele y Okónkolo. Al primero, que es el más grande, se le ensartan entre sus correas, cascabeles, cencerros y campanillas de bronce denominadas Chaworó.

Bateo: Discusión.


Batey: Plaza de acceso a la manufactura azucarera. Este término generado durante la Colonia española ha sido conservado por las generaciones y hoy hace referencia al trabajo agrícola. Cabe mencionar aquí la canción «El negrito del Batey» que cantaba Alberto Beltrán con la Sonora Matancera y donde dice: A mi me llaman el negrito del Batey, por que el trabajo para mí es un enemigo. El trabajar yo se lo dejo sólo al buey, porque el trabajo lo hizo Dios como castigo.

Bemba: Labios gruesos de negro. Celia Cruz hizo popular el tema «Bemba Colorá» en alusión a este rasgo físico y Cortijo y su Combo inmortalizaron el número, de igual connotación, compuesto por Bobby Capó, «El Negro Bembón». En el caló caribeño, sirve para designar al chismoso o al hablador. A los chismes o rumores se les llama "Radio Bemba".

Bembé: Fiesta celebrada con toques de tambor para las deidades yorubas. Dicha fiesta se celebra con instrumentos especialmente construidos para la ocasión con troncos de palma de un solo parche clavado. Por extensión, una buena fiesta rumbera es un Bembé, pero también puede ser un lío o problema. En este último caso, se emplea en la interrogación ¿Cual es el Bembé? o ¿Cual es el bembé conmigo?

Big Band: Formato orquestal de grandes proporciones, caracterizado por un elevado número de instrumentistas en la sección de vientos, llegando inclusive a contar con doce músicos en los saxos, las trompetas y los trombones.

Bilongo: Término lucumí de origen africano que significa hechizo o embrujo. Se usa en sentido amplio para referirse a un enamoramiento inexplicable.

Bochinche: Se usa para definir varias cosas, fiesta, relajo, lugar de mala muerte, etc. Chisme, a veces calumnioso, contra una persona o familia, que cobra mayor proporción y maledicencia a medida que pasa de una persona a otra. Tumulto, barullo, alboroto, asonada.

Bochinchoso/a: Dicese de aquella persona a la que le agrada, el barullo, el follon, el alboroto o los chismes.

Bomba: Ritmo y baile procedentes de Puerto Rico en el que un tambor llamado requinto improvisa y dirige toda la composición.

Bonche: Pelea, pero también puede ser una rumba, una fiesta

Bongó: El bongó esta formado por dos pequeños tambores acoplados mediante una pieza que los une generalmente de madera. Uno de ellos llamado hembra, es mayor que el otro llamado macho, siendo el primero el que da los sonidos más graves. En la actualidad los cueros se tensan mediante herrajes y llaves aunque los primeros tenían el cuero clavado al cuerpo del tambor y se afinaban aproximándolo al fuego o bien tenían correas de cuero que se tensaban mediante cuñas de madera. Para tocarlo se coloca entre las rodillas aunque cada vez más se utiliza el soporte cuando va incluido en un set de percusión. Los diferentes sonidos se obtienen presionando más o menos los parches a la hora de golpearlo y de la zona del cuero donde se golpee.

Boogaloo: Estilo musical producido en Nueva York en el que se mezclan los ritmos afro-cubanos con el Rhythm and Blues y otras influencias musicales popularizadas por los negros americanos a principios de los 60's. El Boogaloo fue un género que tuvo su cumbre con figuras como Pete Rodríguez, Joe Cuba o Ray Barretto. Fue cultivado por las orquestas latinas más importantes como la Orquesta Broadway, Cortijo y su Combo, Tito Puente y Eddie Palmieri, entre otros.

Boricua: Procedente de Borinquen (Puerto Rico).

Borinquen. Antigua denominación de Puerto Rico. Dentro de la salsa es muy frecuente que las referencias a Puerto Rico se hagan con esta palabra y sus derivadas.

Botarse: Se conoce también como soltarse y es una afirmación cubana para indicar el comienzo del ritmo en un tema determinado. Suele decirse «ahora si se soltó» cuando finaliza la introducción de un Son y entra la orquestación completa.

Bravo/a: Enfadado. En música, sonido contundente. Desde que se inventó la salsa romántica, se acude a este término para diferenciar la salsa brava de la demás.

Botija: Vasija de barro también conocida como Múcura, la cual lleva una perforación en uno de sus costados por el que se sopla. La Botija fue usada por las primeras agrupaciones de Son cubano como un equivalente del contrabajo.

C

Cabildos: Reuniones que celebraban los negros esclavos en los días de fiesta para cantar y bailar. Su nombre es tomado de la definición española de gobierno municipal y que dio origen a la conformación de reinos independientes en los Cabildos.

Caché: Clase, categoría. Tocar o bailar con caché, es hacerlo con elegancia y sabiduria.

Cachimbo: Pistola.

Camará: Expresión que significa camarada o compadre en la jerga utilizada por habitantes del 'Barrio' latino de Nueva York. 'Maestra vida camará, te da y te quita, te quita y te da.' dice Rubén Blades.

Cambalache: Especie de trueque, intercambio, negocio ilícito de la bolsa negra,etc.

Campana: La campana o cencerro es una derivación del ekón utilizado en la música abakuá y aunque en la actualidad ya se adquiere fabricado como instrumento musical, proviene de un cencerro de los utilizados para el ganado al que se le quita el badajo y se le golpea con un palo duro de madera. Hay campanas de distintas formas y tamaños, existiendo gran cantidad por tanto de sonidos. Son de latón o cobre con diferentes acabados superficiales. Tiene varios sonidos según como se sujete, como y dónde se golpee y de si se apoyan o no los dedos sobre la chapa. Suele ser tocada por el bongosero alternándola con el bongó aunque a veces su utilización es simultánea fijando la campana a un pedal.

Candela: Expresión que significa fuego, ambiente caliente. Cuando una situación 'se pone caliente' se dice que 'coge candela'.

Cáscara: Es el sonido característico que se obtiene al golpear las paredes que forman el cuerpo metálico de los timbales o pailas con las baquetas.

Capear: Comprar droga.

Carabalí: Persona natural del Calabar, al sur de Nigeria. En Cuba se dice en forma de proverbio : "El que no tiene de Congo tiene de Carabali".

Carro: Automóvil.

Cinquillo: Grupo de notas sincopadas que forman un rítmo regular. Cuando este grupo alterna con otro de estructura similar, se genera la base del Son cubano, lo cual, en términos instrumentales, es afrontado por las Claves.

Clave: Modelo rítmico cubano de 2/3 ó 3/2 (cuando se trata de Son montuno) y que siempre alterna un compás fuerte con otro débil. Este modelo debe ser continuado por la orquesta o conjunto luego de ser marcado por las Claves, de lo contrario se incurre en la llamada anarquía rítmica de la Clave atravesada.

Claves: Palos entrechocantes que proporcionan el compás de la música derivada del Son cubano. Las Claves tienen al chocar una caja de resonancia producida por el ahuecamiento de la palma de la mano que sostiene uno de los palos con las yemas de los dedos. Sin embargo, existe una variante denominada Clave Africana, donde la caja de resonancia viene incorporada en uno de los palos de mayor tamaño. Para interpretarse se dan cinco golpes separados guardando el compás en una marcación de Dos golpes - pausa - tres golpes.

Cobita: Mujer fácil.

Coco: Cabeza, cráneo o cerebro. Se emplea para aludir al sexo femenino, o al enamoramiento. También puede significar problema.

Cocolo: Amante de la música salsa, salsero.

Columbi: Es una de las formas de rumba cubana en la que baila el hombre sólo realizando gran cantidad de movimientos y acrobacias estableciendo un diálogo con el quinto (tambor).

Comay: Comadre, la madrina de bautizo de un hijo,de uso corriente entre amigas y colegas, aunque no hayan bautizado a nadie.

Combo: Tipo de agrupación musical desarrollada en Cuba y Puerto Rico a comienzos de los años cincuenta. Su nombre es tomado de los Combinatios norteamericanos y está conformado por ocho personas que interpretan: piano, bajo, trompeta, saxo, tumbadoras, timbales, bongoes y voz.

Comelona: Persona que come mucho.

Compay: Compadre, el padrino de bautizo de un hijo. Apelativo muy extendido en el Caribe, entre los amigos, y colegas aunque no exista ningún bautizo de por medio.

Como agua para chocolate: (o sea, hirviendo). Muy enojado.

Congas: Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en la base rítmica de la mayoría de los ritmos el Caribe. Tienen forma de barril, están abiertas por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. Originalmente eran de madera y el cuero estaba clavado, y la afinación se realizaba acercando el cuero al fuego. En la actualidad también las hay de fibra y la tensión del cuero se consigue mediante herrajes y llaves de apriete. Existen varios tamaños siendo tres los más utilizados llamados tumbadora, conga y quinto, ordenados de mayor a menor diámetro y de sonido más grave a más agudo. Lo más habitual es la utilización de la tumbadora y la conga. Los diferentes tipos de sonido que se obtienen al golpear el cuero se deben a la posición de la palma de la mano y de los dedos, así como de la forma que dejemos al cuero vibrar. Entre los grandes congueros podemos citar a Chano Pozo, Carlos 'Patato' Valdés, Tata Güines, Giovanni Hidalgo, Cándido Camero o Jose Luis 'Changuito' Quintana entre otros.

Conjunto: Tipo de agrupación que alcanzó su desarrollo a mediados de los cuarentas en Cuba y Puerto Rico. El conjunto ha llegado a ser el punto de desarrollo inmediatamente superior al septeto de Son cubano, gracias a la incorporación de la tumbadora. La Salsa es tocada, en su mayoría, por conjuntos.

Consorte: Amigo.

Controversia: Debate musical de origen campesino cubano y que consiste en la interpretación de décimas por parte de dos cantantes, los cuales parten de la última estrofa del anterior, llamada Punto, para improvisar sobre el tema planteado.

Cráneo: Problema. Algún asunto pendiente de aclarar.

Cuadra: La cuadra es un tramo de calle medido de esquina a esquina, lo usual es que una cuadra sea de cien metros pero no siempre es así.

Cuatro: Instrumento de cuerda derivado de la guitarra española que tiene cuatro cuerdas dobles. Es original de Puerto Rico y es similar al tres cubano. También se utiliza en Venezuela constituyendo la base rítmica de las llaneras.

Cueros: Se refiere a cualquier instrumento percutido, compuesto por parches de piel animal: tumbadoras, bongos, batás, etc.

CH

Cha Cha Cha: A principio de los años 40, había nacido el ritmo nuevo, un estilo descediente del danzón y propulsado por la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Entre los músicos de este nuevo ritmo, se destacan los hermanos Israël y Cachao Lopez (con Coralia), Antonio Sanchez, Félix Reina, y un violonista natural de Candelaria (Pinar del Rio, Cuba) pero instalado en La Habana, Enrique Jorrín.


Chance: Un chance es una oportunidad

Changüi: Estilo musical cubano originario de la zona de Guantánamo y que es una de las variantes más antigüas de son.

Changó: Dios del rayo, el fuego, la guerra y la rumba en el panteón yoruba. Correspnde, en la religión católica, a Santa Bárbara.

Charanga: Tipo de agrupación llamada también Orquesta Típica o Francesa. Su orígen se debe a la inclusión de instrumentos europeos más idóneos para la interpretación del Danzón, tales como los violines y la flauta. Los rítmos derivados del Danzón, como el Chachachá, son tocados por Charangas, aunque el nombre se popularizó en los sesentas gracias a la controversia generada en Nueva York por su similitud nominal con la Pachanga. De tal forma, el tema famoso de Joe Quijano, «La Pachanga se baila así», decía: Hay una discusión en el Barrio de cómo se baila pachanga. Hay una confusión en el barrio, que creen que charanga es pachanga. Una charanga es la orquesta que está de moda y una pachanga es el baile que se baila ahora.

Chekeré: Guiro o maraca cubana que mide cerca de 50 centímetros de diámetro y forrado por una red de frutos secos que dan el rítmo. El Chekeré se conoce también como Agué o Aggbé y hace parte de la instrumentación ritual de los yorubas. Se toca sacudiendo la red tras ser golpeada su base con la palma de la mano.

China: Mujer en sentido cariñoso. Mi china.

D

Danzón: Fue por muchos caminos diferentes que la “europeana contradanse” llega a Cuba a finales del siglo XVIII : toca directamente el corazón de La Habana, al Oeste, por la llegada de barcos ingleses, al mismo tiempo que desembarca al Este con los colonos franceses huyendo de la rebelde Haiti, llevando sus esclavos negros.
Sobre la influencia de músicos cubanos negros y de compositores donde deviene poco a poco uno de los géneros favoritos, la contradanse es mestiza y da nacimiento a la contradanza : esta semimundana un poco bloqueada anima los salones al final del siglo XIX, al sonido de las flautas, clarinetes, cornetas, violines, contrabajo, guiros, timbales y otros.
Es Miguel Failde Pérez cornetista de Matanzas (Cuba), a quien debemos el mérito de haber inventado el danzón, en 1879 : inyectando una vigorosa síncopa, rejuvenece la forma contradanza. El danzón se baila en pareja, siguiendo una estructura estricta, pero en las partes (alternantes de paseos haciendo refranes, de un trío de clarinete allegretto, de un trío de violines andante, de un trío de metales allegro) hacen su improvisación.
El tiempo hará todavía evolucionar la forma integrando elementos venidos de otros estilos, como el eterno son, sobre la influencia de José Urfé hacia los años 10. En 1929, Aniceto Diáz perfeccionará la formula (con su composición Rompiendo la rutina) para competir con el son - el gran rival -, creando entonces el danzonete. Más tarde vendrán otros descendientes célebres, el cha cha chá y el mambo, pasando por el ritmo nuevo.



Descarga: Sesión musical hecha para improvisar y llamada por los jazzistas, Jam Session. Por lo general, en estas sesiones privadas, se toma una melodía o montuno como base y se la amplía con improvisaciones consecutivas.
La descarga en música cubana fue iniciada por el pianista Bebo Valdés, a principio de los años cincuenta, pero fue el contrabajista Israel Lopez "Cachao" quien popularizó dicho estilo hacia 1957.

Duro: Fuerte y sólido. Se emplea tanto para referirse al carácter de un hombre como a la forma de tocar de un músico o una orquesta, o a la forma de tirar paso un bailador.

E

Ecuajey: Expresión de ánimo usada con frecuencia por el cantante puertorriqueño Ismael Rivera en sus canciones.

Echar un pie: Ir a bailar.

Eleggua: Divinidad de origen africano que tiene la capacidad de dar solución a todos los problemas que se presentan.

Espejuelos.:Gafas.

F

Fajarse: En sentido estricto, pelear, pero se emplea para referirse a cualquier lio entre dos, y no necesariamente de pelea; se puede estar fajao con un asunto de trabajo que no está saliendo bien, o con una mujer que no nos quiere o no nos entiende. Estar fajao puede ser también tener dinero.

Feliz como una lombriz: Efectivamente, estar muy contento.

G

Galleta: Bofetada. En música se llama galleta o chapa a un golpe específico que ejecuta el percusionista sobre la tumbadora.

Golpe: Toque de tambor que marca el inicio de una pieza musical. Se denomina también Golpe a cada uno de los diversos sonidos que pueden salir de un instrumento de percusión.

Guajeo: Toque repetido y constante en las orquestas y conjuntos de Salsa que sirve de enlace entre dos secciones instrumentales cuando se quieren hacer solos o cambios en los arreglos. Generalmente el Guajeo lo realizan los instrumentos de viento.

Guagua: Es el tambor formado por un tronco hueco que se golpea con palos o baquetas que se coloca de forma horizontal y que se utiliza en el yambú, la columbia y el guaguancó entre otros ritmos. También recibe el nombre de catá. Actualmente su función se realiza haciendo sonido cáscara con unas baquetas en el cuerpo de algún tambor, principalmente en las congas.
Autobús. También se utilizan otras expresiones como omnibus, colectivo, camello o chiva.

Guaguancó: Es uno de las formas de rumba cubana en la que los bailadores se mueven al ritmo de los tambores una vez que un solista ha cantado la narración de unos sucesos y los ha contestado un coro. Los bailarines van evolucionando hasta llegar al 'vacunao', movimiento que simula el acto sexual, en ocasiones la mujer se retira y otra ocupa su lugar.

Guajira: Región campesina cubana y gentilicio de la mujer nacida en el monte de la isla. Rítmo cubano que se canta en décimas.

Guapo: Atrevido o bien parecido. Peleón o "Good Looking". Valiente. En caló, guapo es el hombre pendenciero de la calle y de la rumba. A esta estirpe pertenecen los malandros y camajanes.

Guateque: Palabra de origen taíno. Significa, fiesta familiar o de barrio.

Guaracha: Género cubano que tiene raíces españolas y también en el teatro bufo. Desde su orígenes en el siglo XVIII ha sufrido transformaciones hasta convertirse en la guaracha tal y como la conocemos ahora. Es el género del que procede la rumba flamenca. Tiene un compás binario y esta cantada de forma satírica, con un marcado carácter jocoso y llena de doble sentido. En su primera parte tiene lugar la exposición del tema, seguido del estribillo donde el coro repite el tema, después aparecen las improvisaciones y variaciones del solista. Tiene muchos elementos en común con el son, incluso en los instrumentos utilizados que son el tres, las maracas y el güiro principalmente. Debemos destacar dentro de este género al Trio Matamoros, Ñico Saquito y Dúo Los Compadres entre otros.

Guillar: Aparentar lo que no se es. Su significado proviene de su significado inicial de "esconder".

Guiro: Llamado también Guayo, este instrumento se construye del arbol de la Guira, tomando una rama, ahuecándola y haciéndole hendiduras horizontales para raspar con un palo pequeño. En el Son se interpreta haciendo un recorrido completo de abajo hacia arriba y dando luego dos golpes cortos. En Puerto Rico, una variante más pequeña se conoce como Guícharo. En República Dominicana, por su parte, hay un guiro metálico usado en el Merengue que se llama Torpedo o Guira. Y en Venezuela también hay un guiro metálico llamado Charrasca. Han existido grandes intérpretes de Guiro, destacándose los cubanos Gustavo Tamayo, Oswaldo «Chihuahua» Martínez, Francisco Arboláez y Rolando Valdés.

H

Hacha y Machete: Expresión utilizada para referirse a una persona que es muy habil o mañosa en alguna actividad. "Fuerte, fuerte... hacha y machete".

Hecho (Estar): Tener éxito en algún aspecto de la vida, principalmente en el económico y el afectivo.

Hueler: Malformación fonética de oler. Se emplea para referirse a la acción de esnifar cocaína.

Huevón: Persona torpe, perezosa o con gran falta de reflejos a la hora de resolver cualquier situación que se le presente.

I

Improvisación: Parte de un Son donde el cantante realiza versos libres en cuartetas. En el Latin Jazz, la Improvización la ejecutan los instrumentos.

Itótele: Es el tambor mediano de los tres tambores que forman el conjunto instrumental de los batá. Tiene forma de dos troncos de cono unidos por su parte más estrecha y con un parche de cuero de distinto diámetro a cada extremo. Para tocarlo se coloca sobre las rodillas en posición horizontal.

Iyá: Es el más grande de los tres tambores que forman el conjunto instrumental de los batá

J

Jabao: Persona que independientemente de su origen, a pesar de ser mestiza tiene los rasgos de sus ojos, piel y pelo claros.

Jamar: Comer. Su empleo sirve tanto al acto gastronómico como al sexual.

Jara: Policia.

Jeva: Vocablo utilizado para referirse sobre todo a la novia, esposa o pareja aunque también se utiliza para referirse a cualquier mujer.

Jíbaro: Campesino puertorriqueño equivalente al Guajiro cubano. En zonas urbanas se conoce así al vendedor de marihuana.

Jicotea: Tortuga. También utilizado para defirnir a las personas o cosas lentas. Ejemplo: 'a paso de jicotea'.

Juma: Borrachera.

K

Kilo: Dinero, en general. Equivalente a un peso o un dolar indistintamente.

L

Ladilla: Persona o situación de excesiva molestia que es persistente en ese empeño de fastidiar o molestar.

Lana: Dinero.

Lapa: Sanguijuela. Hombre o mujer que vive de los demás.

Legal: Correcto. Estar bajo los efectos de cualquier sustancia narcótica. Música bien hecha y sabrosa. Su significado puede ser homologado con "chévere" y "bacano".

Londri: Lavanderia. Termino Spanglish originado en la palabra inglesa "laundress".

M

Maceta: Avaro, Tacaño.

Maceta (por la): Algo muy bien hecho. Por todo lo alto.

Malicia: Picardía, Sabiduría callejera.

Mambo: Además del géenro musical, el mambo es la parte más excitante del son y la salsa. En el mambo, improvisan los instrumentistas y el cantante introduce el montuno (las inspiraciones). E esta sección también se le llama moña o diablo. Se usa también como sinónimo de problema o asunto, en el mismo sentido que bembé.

Mami: Mujer.

Maní: Cacahuete. Problema.

Manteca: Marihuana.

Martillo: Es el nombre que recibe el patrón básico que se ejecuta con el bongó y que sirve de base para el desarrollo de muchos estilos y ritmos latinos.

Melao: Problema. Jugo o zumo de algo. Sabor.

Melaza: Extracto supremo de la caña de azúcar. Miel. Sinónimo de la raza negra.

Mijo(a): Contracción de "mi hijo", "mi hija",aplicado tanto a hijos de sangre como a cualquier vecino o amigo.

Mima: Mami al revés. Se emplea para refereiese a la novia, a la esposa, o a una mujer que se pretende.

Monte: Lugar de ritos y ceremonias de trabajadores criollos en la época de la colonia española a las antillas. La palabra monte no hace referencia exclusiva a las montañas, sino a todo lo que representara campo y alejamiento de la ciudad. Los criollos consideraban que las ciudades oprimían y que el monte era sitio de diversión. De allí que Eddie Palmieri haya compuesto, en 1975, el tema «Vámonos pa'l monte», que decía entre otras frases: Vámonos pa'l monte, pa'l monte pa' guarachar.


Monteadentro: Del Campo. En música, significa que tiene sabor tradicional y que respeta las raíces.

Montuno: Parte en la que el cantante improvisa versos o frases referidos al tema. Por regla general, el son cubano y la salsa se estructuran en tres partes: tema, coro y montuno.

Moña: Parte rápida de una pieza salsera que viene después de la exposición del tema (vease Mambo).

N

Nuyorican: Hijo de portorriqueños nacido y/o criado en Nueva York.

Niche: Persona de raza negra.

Ñañigo: Persona perteneciente a la sociedad secreta abakuá. También llamado abakuá o abacuá.

O

Okongolo: El más pequeño de los tres tambores batá (tambores sagrados de la santería. También se llama Omelé.

Orishas: Dioses de las religiones africanas. También se les llama guerreros. Los principales orihas son: Aggayú Solá, Babalú-Ayé, Changó, Elegguá, Orula, Obatalá, Obbá, Ochún, Oggún, Ochosi, Osain y Yemayá. Todos estos dioses tienen sus equivalencias en la religión católica y, en la música, tienen sus propios toques de santo y son nombrados con frecuencia en la música no ritual de Cuba, Puerto Rico, Haití y Brasil. En la salsa, por supuesto, abundan sus referencias.

P

Pailas: Timbaletas o timbal usado en las orquestas tipo charanga, en las jazz band y en las orquestas de salsa. Los timbales o pailas son dos tambores de metal unidos entre si por herrajes, abiertos por su parte inferior y colocados sobre un soporte que son una evolución de los que existían en las antiguas agrupaciones de charanga. Los parches se tensan mediante llaves de apriete y son normalmente de plástico aunque también los hay de cuero. El conjunto básico lleva adosado una campana o cencerro, aunque se le suelen añadir clave, otros cencerros, platillos e incluso un pequeño bombo que se toca con el pie y un pedal. Se toca con unas baquetas completamente cilíndricas o con las manos. Tiene un sonido peculiar llamado cáscara que se produce al golpear con las baquetas el lateral de las cuerpos metálicos del timbal. El más famoso timbalero es el desaparecido Tito Puente conocido como el 'Rey del Timbal'.


Pana: Amigo. Otras palabras usuales para referirse al amigo son: Asere, Socio, Compadre, Hermano, Compay.

Papiar: Comer. También se usa Jamar.

Parranda: Agrupación musical típica puertorriqueña que interpreta Seises y Aguinaldos. La Parranda urbana se denomina Asalto y la Parranda rural se conoce como Trulla.

Paquete: Mentira. Empaque, envoltorio. Un plante que se hace para engañar a alguien.

Paquetero/a: Persona mentirosa.

Paso(Tirar): Bailar.

Pegao: En el baile de parejas, quiere decir bien agarrao. En música, se refiere a un tema exitoso.

Pela: Paliza. En general, se refiere al castigo físico ejecutado con un cinturón sobre el culo.

Perico Ripiao: Conjunto típico de Merengue dominicano originario de la región del Cibao y conformado por acordeón, guira, saxofón y tambora.

Pesos: Dinero en general.

Pie (Echar un): Bailar.

Piragua: Refresco a base de hielo granizado.

Plante: Dinero mínimo para jugar a las cartas o a cualquier juego de azar. Farol. Aparentar algo que no se es o no se tiene.

Plata: Dinero. Se usa también Pesos, Kilos, Fulas.

Pollo: Mujer. Por lo general se emplea para referirse a las mujeres jóvenes y atractivas.

Prieto(a): Forma cariñosa de referirse a una persona de raza negra. Niche. También se usa para referirse a algo oscuro.

Puchunga: Novia o esposa.

Puertorro: Gentilicio abreviado y cariñoso de puertorriqueño. Boricua.

Q

Qué Bolá: Expresión cubana vulgar utilizada al saludarse. Significa ¿Cómo va eso?, ¿Qué tal? o ¿Qué hay?.


Quijada: Es la parte de la mandíbula del esqueleto de una mula, de un caballo o de otro animal que se utilizaba como instrumento musical produciendo un sonido característico al ser golpeado debido al movimiento de los dientes en sus cavidades. En la actualidad el 'vibra-slap' es una adaptación de lo que era la quijada.


Quinto: Tambor con forma de barril que forma parte del conjunto instrumental de las congas y que produce el sonido más agudo. Esta abierto por la parte de abajo y por la parte superior tiene tensado un cuero que vibra al golpearlo. Cuando se interpreta rumba es este tambor el que improvisa y marca el ritmo de los bailadores.


Quisqueya: Es el nombre con el que se denominaba antiguamente a la República Dominicana. Las referencias a éste pais en la salsa y el merengue se suelen hacer con dicha expresión.

R

Rumba: En general, fiesta con buena música. Complejo musical cuabno que abarca el tango congo, los coros de clave, el yambú, la columbia y el guaguancó.

Rutina: Estilo característico de un músico en sus improvisaciones y de una orquesta en sus interpretaciones.

S

Sabor: Sabrosura musical. El sabor y el sentimiento son dos componentes telúricos de la salsa y, en general, de toda la música caribeña. Si una orquesta o un cantante no tienen sabor, no están en nada. También se usa: swing, saoco, afinque y aguaje.

Safacon: Es el cubo de la basura o el lugar donde se arrojan los desperdicios

Salamero: Persona aduladora y falsa.

Salao: Persona con mala suerte a causa de un embrujo, hechizo o "trabajo". Estar como el bacalao (salao).

Salsoteca: Local dode se escucha y/o se baila salsa de marca.....

Sandunga: Sabor. En música se refiere al swing o afinque de una orquesta o un tema. En una persona, a su estilo de bailar o de caminar.

Sandunguera: Persona que le gusta la rumba y que, en general, tiene sabor y gracia.

Saoco: Sabor. Esencia que le da sabrosura a la música caribeña.

Sereno: Antiguo vigilante privado de las calles de un barrio.

Serrucho: Colecta. Compartir a partes iguales el coste de la rumba, la bebida, la comida o la droga.

Septeto: Agrupación cubana creada por Ignacio Piñeiro en 1927 y derivada del clásico sexteto al que se le agregó una trompeta. Muchas agrupaciones de este tipo, incluyendo al famoso Septeto Nacional, le dieron al Son su definitivo carácter instrumetal a partir de esta formación.

Sexteto: Existen dos tipos de sexteto: el conformado en cuba a comienzos de siglo para tocar Son e integrado por tres, guitarra, botija, claves, maracas y bongoes, y el formato instrumental de los sesentas en Estados Unidos hecho para Latin Jazz y Salsa, integrado por piano, bajo, timbales, congas, vibráfono y voz.

Socio: Amigo. También se usa: pana, asere, compay, hermano.

Son: La música popular de Cuba y el género musical que más ha influido en la salsa. Es el resultado de la evolución y fusión de bases rítmicas africanas y españolas, que se han desarrollado a lo largo de las distintas zonas de Cuba, desde Santiago de Cuba hasta La Habana. El son ha ido formándose tomando elementos campesinos, de la santería, de los rezos guajiros, de los cantos de los esclavos, de los trovadores, del mestizaje y de todas las manifestaciones sociales, culturales y religiosas de la isla hasta adoptar la forma que tiene en la actualidad. A partir de instrumentos como el tiple, la guitarra, la bandurria, la marímbula y la botija comenzó a desarrollarse el son hasta llegar a una formación más actual de instrumentos en la que el contrabajo sustituye a la marímbula y la botija y se añade el tres, las maracas, las claves, el bongó y el güiro en ocasiones, pasando las distintas agrupaciones a crecer en número de músicos, desde trios hasta septetos que llegan a evolucionar a conjuntos, orquestas con piano y sección de metales. Entre los grandes soneros e intérpretes podemos citar a Merceditas Valdés, Ignacio Piñeiro, Trío Matamoros, Maria Teresa Vera, La Sonora Matancera, Carlos Puebla, Los Guaracheros de Oriente, Ñico Saquito, Arsenio Rodríguez, Vieja Trova Santiaguera o Sierra Maestra entre otros.


Solar: Patio común de varias viviendas en Cuba. En el solar se reunen los vecinos a charlar, a comer y, sobre todo, a formar la rumba. En America Latina, en general, terreno descampado en el que se reunen los amigos para vacilar.

Songo: Estilo musical cubano creado por el percusionista Changuito a partir de elementos africanos, del son y del jazz.

Sonora: Agrupación que interpretaba son que apareció en los años veinte y que añadia dos trompetas a la formación de sexteto. En las formaciones de salsa se utiliza el nombre de sonora a la formación en la que los metales tienen una gran importancia en su sonoridad

Sonero: Cantante de son o salsa con gran capacidad para improvisar en el montuno, haciéndolo con sabor, respentando la musicalidad y refiriéndose al tema o al momento con ingenio. Si el cantante no reúne estas cualidades, podrá ser un buen cantante, pero no un sonero.

Spanglish: Fusión linguística del español y el inglés usada como una forma de defensa cultural por parte de los latinos que viven en Estados Unidos

Swing: Sabor. Sabrosura a la hora de tocar un número musical o al bailar. También se usa: saoco, afinque, melao y aguaje.

T

Teso: Valiente. Esta palabra es una abreviación de tieso. También se usa: bravo, guapo, duro.

Típica.:Formación orquestal basada en la Charanga y cuya diferencia estriba en el número de instrumentos que intervienen en .a sección de cuerdas. En la Orquesta Típica hay sólo dos e incluso un violín. En Cuba se denominó Típica, también, a la orquesta de danzones de vientos con el clarinete en lugar de violín.

Trabajo: Hechizo. Embrujamiento que se encarga a un brujo para fastidiar a un enemigo o para obtener el amor de una persona.

Traquetear (traqueteo): Trabajar en asuntos ilegales.

Tumbao: Base rítmica repetida de la tumbadora en contrapunteo con el bajo y el piano. El tumbao sirve de armazón rítmica a toda la pieza tanto en el son como en la salsa. En las descargas, su importancia es decisiva para que los otros instrumentos intervengan con seguridad y afinque. Estilo de una persona para caminar, bailar, hablar, etc.

Tumbar: Robar. Cortar.

V

Vacilar: Pasárselo bien y sin trascendencia en una fiesta, en la esquina, con una jeva o con los amigos. Tomar el pelo.

Vacilón: Algo sabroso y divertido.

Vacunao: En el guaguancó significa el momento en que el hombre penetra, de forma simbólica con un golpe pélvico, a la mujer desde atrás. Por extensión, puede usarse para referirse al acto sexual.

Varado: Sin trabajo. No tener plata.

Velando. Esperando inutilmente.

Vellonera: Máquina automática de audición de discos mediante pago con monedas. Su nombre viene de vellón, nombre español de las monedas en la época colonial. La máquina vellonera se conoce también con los nombre de juke-box, rockola y traganíquel.

Vesre: Revés. Hablar al vesre es común entre la gente marginal para no ser descubiertos en sus temas o en sus tramas. Muchas palabras del lunfardo argentino y del caló caribeño deben su origen a este recurso del habla.

Voltiao (mirar): Mirar de reojo o con odio a alguien. También puede ser una mirada maliciosa o precavida.



Facebook Follow

Salsa y placer hasta vencer

Salsa y placer hasta vencer
El Molestoso Enrique Romero Cano (1958-2016)
LO ÚLTIMO